Ir al contenido principal

¿Y si la cura está en una canción?

 ¿Y si la cura está en una canción?

Vivimos en una época en la que el estrés, la ansiedad y los problemas emocionales afectan a millones de personas cada día. Las exigencias sociales, escolares y laborales parecen nunca acabar. Frente a esta estresante realidad, muchas veces se buscan soluciones rápidas o costosas que no siempre funcionan. Sin embargo, hay una herramienta que siempre ha estado ahí, que puede ser una gran aliada para mejorar nuestro estado mental y emocional: la música. Más allá del entretenimiento, la música puede convertirse en una buena terapia para enfrentar los retos emocionales que vivimos.

La música ha acompañado a la humanidad desde tiempos antiguos. Ya sea para celebrar festividades o simplemente compartir, las personas siempre han usado canciones y melodías como una forma de expresar lo que sienten. Hoy en día, gracias a numerosos estudios, se sabe que la música no solo toca nuestras emociones, sino que también puede influir en nuestro cuerpo y mente. Por ejemplo, escuchar música relajante puede reducir el ritmo cardíaco, disminuir la presión arterial y ayudar a liberar tensiones. En contextos médicos, se ha demostrado que pacientes con ansiedad o dolor físico experimentan mejoras al ser expuestos a sesiones de musicoterapia.

La musicoterapia es una disciplina que utiliza la música de manera profesional para tratar a personas con diferentes problemas, como depresión, trastornos del sueño, autismo o incluso Alzheimer. No se trata solo de escuchar canciones, sino de usar la música de forma activa, como tocar instrumentos, componer letras o simplemente dejarse llevar por el ritmo. En muchos hospitales, hogares para gente mayor y centros educativos, ya se están aplicando estas técnicas con resultados sorprendentes. Además, lo mejor de la música como terapia es que no tiene efectos secundarios negativos, como algunos medicamentos, y está disponible para todos.

También hay que destacar el papel de la música en la vida diaria, fuera de su uso para tratamientos profesionales. Escuchar nuestra canción favorita puede cambiar nuestro estado de ánimo, ayudarnos a concentrarnos mejor o incluso darnos fuerzas para seguir adelante en momentos difíciles. Muchas personas usan la música como refugio, como escape o como motivación. En una sociedad donde cada vez se habla más de salud mental, es fundamental reconocer y valorar esta herramienta tan poderosa.

La música es mucho más que solo sonidos. Es una forma de sanar, de liberar emociones y de reconectar con nosotros mismos y con los demás. En la sociedad actual, donde el estrés y la ansiedad son comunes, la música se presenta como una alternativa accesible, efectiva y natural para mejorar nuestra calidad de vida. Ya sea mediante la musicoterapia o simplemente escuchando nuestras canciones favoritas, el poder curativo de la música está al alcance de todos. Tal vez no cure todas las enfermedades, pero sin duda puede hacernos sentir mejor, y eso ya es un gran paso.

    

                                                                                                Andrea Escalante Garamendi.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA LIGA 1

 LIGA 1 Liga 1 del futbol peruano El futbol, más que un deporte, es una pasión profundamente apegada a la cultura peruana. Dentro de este contexto, la liga 1 representa la máxima categoría del futbol profesional en el Perú. A lo largo de los años, está competencia a sido escenario de grandes encuentros deportivas, rivalidades historias y el surgimiento de figuras emblemáticas de cada club. Sin embargo, también se enfrentaron diversos desafíos estructurales y organizativos que an limitado su crecimiento, este ensayo analiza la realidad actúal de la liga 1, sus problemas más notorios, avances recientes y las oportunidades que tiene para convertirse en una de las ligas más competitiva en el continente. HISTORIA Y ESTRUCTURA La liga 1 , anteriormente conocida como primera división, fue creada en 1912, aunque tuvo múltiples cambios de formato y nombre a lo largo del tiempo. Desde el 2019, bajo la organización peruana de fútbol (FPF) se renombró oficialmente”LIGA1 betsson” por motivos ...

ABUSO DE PENSIÓN ALIMENTICIO

    ABUSO DE PENSIÓN     ALIMENTICIO   De acuerdo con registros oficiales obtenidos por Punto Final (Latina Noticias) y confirmados por Gestión, la adjudicación simplificada 002‑2024 autoriza la contratación de  Pluxee Perú SAC  (antes Sodexo) para suministrar una tarjeta recargable con  S/ 5 000 mensuales , sin límite diario y con posibilidad de recargas adicionales siguiendo un procedimiento institucional. Los fondos pueden usarse en supermercados, restaurantes, cafés y otros comercios afiliados, aunque  no permite retiros en efectivo . Palacio defiende el carácter confidencial de los consumos: revelar patrones de compra o lugares visitados podría poner en riesgo la seguridad de la mandataria y su entorno frente a amenazas del crimen o terrorismo. Sin embargo,  expertos y exfuncionarios  cuestionan la necesidad de tal medida, ya que el propio despacho presidencial asegura cubrir alimentación del personal y la familia sin...

El aborto en el Perú: Entre el derecho, la moral y la salud pública

  El aborto en el Perú: Entre el derecho, la moral y la salud pública El aborto es un tema que despierta profundas controversias en todo el mundo, y el Perú no es la excepción. A lo largo de los años, esta práctica ha sido abordada desde diversas perspectivas: Legales, éticas, religiosas y sanitarias. Actualmente, en el país, el aborto solo es legal si la vida o la salud de la mujer embarazada están en peligro, lo que genera una serie de conflictos para las miles de mujeres que, por diversas razones, deciden interrumpir un embarazo no deseado. En este ensayo, se analizará la situación actual del aborto en el Perú, sus implicancias sociales y de salud pública, y la necesidad urgente de un debate abierto y sin prejuicios para garantizar los derechos fundamentales de las mujeres. En el Perú, el aborto está penalizado según el Código Penal, salvo en los casos en que sea necesario para salvar la vida o evitar un daño grave y permanente en la salud física o mental de la gestante ...