Ir al contenido principal

 

Sobre la importancia de erradicar el bullying o acoso escolar de nuestras sociedades

La palabra “bullying” tomada en préstamo del inglés ya no le es ajena a nadie: ni a quienes lo sufrieron antes, con otros nombres, o inclusive sin ellos, ni a quienes hoy en día dedican sus esfuerzos a erradicarlo. Se trata de un fenómeno vergonzosamente común en nuestras sociedades modernas, a pesar de que sus efectos en la psique individual y colectiva sean terribles, como ocurre con casi toda forma de violencia.

El bullying o acoso escolar, si hace falta definirlo, es una conducta sostenida e implacable de agresión hacia un individuo o un pequeño conjunto de ellos, que ocurre en el ámbito de la escuela. Sus manifestaciones pueden ser muy diversas: palizas, insultos y humillaciones constantes, el fomento del desprecio grupal, el robo o la destrucción de útiles escolares, la “ley del hielo” (exclusión social selectiva), e incluso el abuso sexual.

Sean cuales sean los límites personales que cruzan estas conductas tóxicas escolares, tienen siempre en común la crueldad y el sometimiento implacable de los débiles y la erradicación de las nociones de solidaridad, de tolerancia y de respeto que, en teoría, la escuela se esfuerza por promover.

Las víctimas de esta conducta matonil (que en ocasiones puede bordear la delincuencia y lo psicopático) experimentan en distinto grado una situación de vulnerabilidad, indefensión y chantaje emocional durante una etapa clave de la formación de la psique y la personalidad: la mayoría de los casos de abuso escolar se dan alrededor de la adolescencia, una etapa en que la socialización es continua y necesaria. Sus consecuencias, por lo tanto, no deben ser subestimadas.

Las cuotas de rabia y frustración que estas situaciones instalan en sus víctimas buscan eventualmente algún tipo de salida, y sirven normalmente de combustible a nuevos ciclos de agresión: contra terceros (pasando de víctima a victimario) o contra uno mismo.

La destrucción de la autoestima, el fomento de conductas suicidas o incluso el estrés postraumático son consecuencias comunes de la exposición reiterada al acoso escolar y, en los mejores casos, requieren de trabajo psicoterapéutico durante la adolescencia o la adultez.

Pero no son solamente las víctimas directas las afectadas por el acoso escolar. La impunidad con que estas conductas se llevan a cabo refuerzan en el grupo la idea de que la violencia es un mecanismo válido para lidiar con los demás, así como la inoperancia e inutilidad de la ley, de las instituciones y de la solidaridad. Envenenan, en fin, contra los fundamentos mismos de la democracia y la paz social.

El bullying es un fenómeno tóxico, nocivo, pero también un síntoma de males previos, especialmente en el hogar y en la vida íntima de quienes lo perpetran, o sea, de los bullys o abusivos. Estos últimos no necesariamente presentan algún tipo de patología mental, pero comúnmente son víctimas de abuso en el hogar, de familias carentes de afecto y, en muchos casos, padecen de falta de empatía y distorsión cognitiva.

Es frecuente hallar entre ellos a víctimas de abuso sexual, hijos de hogares violentos o, simplemente, a jóvenes ávidos de llamar la atención de los padres, cosa que hacen a través de las autoridades escolares, mediante conductas hostiles y en el colegio.

Esto significa que no es fácil atajar de raíz las causas del bullying, ya que el propio abusivo requiere de atención psicológica y orientación social. Pero si algo está claro, es que una institucionalidad escolar presente (o sea, autoridades involucradas en el proceso educativo, y no simples “cuidadores” del edificio) y unas correctas dinámicas de comunicación entre el alumnado y los adultos, son clave para detectar estas conductas y enfrentarlas prontamente, sin darles chance de convertirse en problemas más graves. Bajo ningún caso se las debe normalizar o asumir a la ligera.

Otros mecanismos útiles son la visibilización del bullying y su abordaje en las propias dinámicas de clase: suele existir una presión grupal en contra del abuso, y no a favor de él. Se trata, en conclusión, de un fenómeno que requiere el compromiso del grupo y que no debe desestimarse con facilidad ni atribuirse, en un perverso mecanismo de culpabilización, de la víctima, a la falta de respuestas agresivas de la víctima.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA LIGA 1

 LIGA 1 Liga 1 del futbol peruano El futbol, más que un deporte, es una pasión profundamente apegada a la cultura peruana. Dentro de este contexto, la liga 1 representa la máxima categoría del futbol profesional en el Perú. A lo largo de los años, está competencia a sido escenario de grandes encuentros deportivas, rivalidades historias y el surgimiento de figuras emblemáticas de cada club. Sin embargo, también se enfrentaron diversos desafíos estructurales y organizativos que an limitado su crecimiento, este ensayo analiza la realidad actúal de la liga 1, sus problemas más notorios, avances recientes y las oportunidades que tiene para convertirse en una de las ligas más competitiva en el continente. HISTORIA Y ESTRUCTURA La liga 1 , anteriormente conocida como primera división, fue creada en 1912, aunque tuvo múltiples cambios de formato y nombre a lo largo del tiempo. Desde el 2019, bajo la organización peruana de fútbol (FPF) se renombró oficialmente”LIGA1 betsson” por motivos ...

ABUSO DE PENSIÓN ALIMENTICIO

    ABUSO DE PENSIÓN     ALIMENTICIO   De acuerdo con registros oficiales obtenidos por Punto Final (Latina Noticias) y confirmados por Gestión, la adjudicación simplificada 002‑2024 autoriza la contratación de  Pluxee Perú SAC  (antes Sodexo) para suministrar una tarjeta recargable con  S/ 5 000 mensuales , sin límite diario y con posibilidad de recargas adicionales siguiendo un procedimiento institucional. Los fondos pueden usarse en supermercados, restaurantes, cafés y otros comercios afiliados, aunque  no permite retiros en efectivo . Palacio defiende el carácter confidencial de los consumos: revelar patrones de compra o lugares visitados podría poner en riesgo la seguridad de la mandataria y su entorno frente a amenazas del crimen o terrorismo. Sin embargo,  expertos y exfuncionarios  cuestionan la necesidad de tal medida, ya que el propio despacho presidencial asegura cubrir alimentación del personal y la familia sin...

El aborto en el Perú: Entre el derecho, la moral y la salud pública

  El aborto en el Perú: Entre el derecho, la moral y la salud pública El aborto es un tema que despierta profundas controversias en todo el mundo, y el Perú no es la excepción. A lo largo de los años, esta práctica ha sido abordada desde diversas perspectivas: Legales, éticas, religiosas y sanitarias. Actualmente, en el país, el aborto solo es legal si la vida o la salud de la mujer embarazada están en peligro, lo que genera una serie de conflictos para las miles de mujeres que, por diversas razones, deciden interrumpir un embarazo no deseado. En este ensayo, se analizará la situación actual del aborto en el Perú, sus implicancias sociales y de salud pública, y la necesidad urgente de un debate abierto y sin prejuicios para garantizar los derechos fundamentales de las mujeres. En el Perú, el aborto está penalizado según el Código Penal, salvo en los casos en que sea necesario para salvar la vida o evitar un daño grave y permanente en la salud física o mental de la gestante ...