Ir al contenido principal

MENTE CUERPO Y SKATE

 

skateboarding en la psicología personal

El skateboarding, más que un deporte extremo o una subcultura urbana, se ha convertido en una poderosa herramienta de expresión personal y transformación psicológica. En los últimos años, diversos estudios y testimonios han revelado cómo la práctica del skate no solo desarrolla habilidades físicas, sino también genera efectos positivos en la salud mental y emocional de quienes lo practican. Este ensayo explora los principales aspectos psicológicos que el skateboarding puede influir en una persona, incluyendo la gestión de la ansiedad, la autoestima, la resiliencia y la conexión social.

Uno de los impactos más notables del skateboarding en la psicología personal es su capacidad para reducir la ansiedad y el estrés. La actividad física, por sí sola, ya contribuye a la liberación de endorfinas, neurotransmisores que mejoran el estado de ánimo. Sin embargo, el skateboarding ofrece algo más: un enfoque mental total en el momento presente. El skater debe concentrarse intensamente en cada movimiento, equilibrio y técnica, lo que genera un efecto de "mindfulness" similar a la meditación. Esta concentración ayuda a despejar la mente de pensamientos negativos o intrusivos, creando un espacio de desconexión frente a las preocupaciones cotidianas.

Además, el skateboarding fomenta el desarrollo de la autoestima y la autoconfianza. Cada truco aprendido, cada caída superada y cada pequeño progreso representan logros personales que fortalecen la autoestima en cada persona. A diferencia de otros deportes más estructurados, el skate no depende de un entrenador ni de reglas estrictas, lo que permite que cada persona avance a su propio ritmo. Esta autonomía promueve un sentido de control sobre el proceso personal, lo cual es fundamental para una autoestima saludable.

La resiliencia es otro aspecto psicológico que el skateboarding potencia de forma única. Aprender a patinar implica una gran cantidad de errores, caídas y frustraciones. Sin embargo, el skater aprende a ver estos obstáculos no como fracasos, sino como parte del aprendizaje. Este enfoque construye una mentalidad de crecimiento, en la que el error no se castiga, sino que se valora como experiencia. Así, el skateboarding enseña a tolerar la frustración, a levantarse después de cada caída fisica y emocional, y a seguir intentándolo con más ganas.

También es importante destacar la dimensión social del skateboarding. Aunque es una actividad individual, suele practicarse en espacios públicos compartidos, como skateparks, parques o calles. Estos espacios se convierten en puntos de encuentro donde las personas crean lazos, comparten conocimientos y se apoyan mutuamente. En especial para adolescentes o personas con dificultades para integrarse en otros entornos sociales, la comunidad del skate puede ofrecer un sentido de pertenencia. Esta conexión social tiene un impacto positivo en la salud mental, reduciendo sentimientos de soledad y fomentando el compañerismo.

Por último, el skateboarding puede ser una vía de escape y expresión emocional. Muchas personas encuentran en el skate una forma de canalizar emociones intensas, como la tristeza, la rabia o la frustración. Al igual que otras formas de arte o deporte, el skate permite exteriorizar lo interno mediante el movimiento, lo que tiene un efecto terapéutico, especialmente para quienes no encuentran palabras para expresar lo que sienten.

En conclusión, el skateboarding va mucho más allá del estigma de ser una actividad peligrosa o informal. Es una práctica que ofrece beneficios psicológicos profundos: reduce la ansiedad, fortalece la autoestima, fomenta la resiliencia, facilita la conexión social y actúa como canal emocional. En un mundo donde los problemas de salud mental son cada vez más frecuentes, el skate se presenta como una alternativa válida y accesible para mejorar el bienestar emocional de las personas.

 Alexis salazar velazco

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA LIGA 1

 LIGA 1 Liga 1 del futbol peruano El futbol, más que un deporte, es una pasión profundamente apegada a la cultura peruana. Dentro de este contexto, la liga 1 representa la máxima categoría del futbol profesional en el Perú. A lo largo de los años, está competencia a sido escenario de grandes encuentros deportivas, rivalidades historias y el surgimiento de figuras emblemáticas de cada club. Sin embargo, también se enfrentaron diversos desafíos estructurales y organizativos que an limitado su crecimiento, este ensayo analiza la realidad actúal de la liga 1, sus problemas más notorios, avances recientes y las oportunidades que tiene para convertirse en una de las ligas más competitiva en el continente. HISTORIA Y ESTRUCTURA La liga 1 , anteriormente conocida como primera división, fue creada en 1912, aunque tuvo múltiples cambios de formato y nombre a lo largo del tiempo. Desde el 2019, bajo la organización peruana de fútbol (FPF) se renombró oficialmente”LIGA1 betsson” por motivos ...

ABUSO DE PENSIÓN ALIMENTICIO

    ABUSO DE PENSIÓN     ALIMENTICIO   De acuerdo con registros oficiales obtenidos por Punto Final (Latina Noticias) y confirmados por Gestión, la adjudicación simplificada 002‑2024 autoriza la contratación de  Pluxee Perú SAC  (antes Sodexo) para suministrar una tarjeta recargable con  S/ 5 000 mensuales , sin límite diario y con posibilidad de recargas adicionales siguiendo un procedimiento institucional. Los fondos pueden usarse en supermercados, restaurantes, cafés y otros comercios afiliados, aunque  no permite retiros en efectivo . Palacio defiende el carácter confidencial de los consumos: revelar patrones de compra o lugares visitados podría poner en riesgo la seguridad de la mandataria y su entorno frente a amenazas del crimen o terrorismo. Sin embargo,  expertos y exfuncionarios  cuestionan la necesidad de tal medida, ya que el propio despacho presidencial asegura cubrir alimentación del personal y la familia sin...

El aborto en el Perú: Entre el derecho, la moral y la salud pública

  El aborto en el Perú: Entre el derecho, la moral y la salud pública El aborto es un tema que despierta profundas controversias en todo el mundo, y el Perú no es la excepción. A lo largo de los años, esta práctica ha sido abordada desde diversas perspectivas: Legales, éticas, religiosas y sanitarias. Actualmente, en el país, el aborto solo es legal si la vida o la salud de la mujer embarazada están en peligro, lo que genera una serie de conflictos para las miles de mujeres que, por diversas razones, deciden interrumpir un embarazo no deseado. En este ensayo, se analizará la situación actual del aborto en el Perú, sus implicancias sociales y de salud pública, y la necesidad urgente de un debate abierto y sin prejuicios para garantizar los derechos fundamentales de las mujeres. En el Perú, el aborto está penalizado según el Código Penal, salvo en los casos en que sea necesario para salvar la vida o evitar un daño grave y permanente en la salud física o mental de la gestante ...