Ir al contenido principal

 

LOS NIÑOS Y LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES

     En la era digital actual, las redes sociales han adquirido un papel fundamental que altera la manera en que nos conectamos, aprendemos y nos relacionamos. Mientras que para adultos y jóvenes estas plataformas son espacios de interacción y diversión, para los más pequeños su influencia puede ser más intensa, afectando no solo su desarrollo social, sino también su bienestar físico y emocional. Por lo tanto, examinar cómo afectan las redes sociales a los niños es una tarea crítica para padres, educadores y la sociedad en su conjunto.

      Para empezar, es importante admitir que las redes sociales pueden proporcionar algunos beneficios a los niños. Si se utilizan de forma correcta, tienen el potencial de estimular la creatividad, facilitar la comunicación con familiares lejanos y ofrecer acceso a información educativa. Plataformas como YouTube o TikTok pueden servir como fuentes motivadoras para adquirir nuevas habilidades, desde manualidades hasta aprender idiomas. Adicionalmente, en momentos de aislamiento, como durante la pandemia de COVID-19, estas redes ayudaron a mantener la conexión entre compañeros de clase, lo que mitigó, en parte, el sentimiento de soledad.

     Estos beneficios potenciales son superados por los peligros que conllevan. Uno de los problemas más significativos es la exposición prolongada a las pantallas, la cual puede causar trastornos del sueño, problemas oculares y un estilo de vida sedentario. De acuerdo con la Academia Americana de Pediatría, los niños que pasan más de dos horas al día frente a pantallas tienen más probabilidades de padecer sobrepeso y dificultades para dormir. Además, esto se agrava por la falta de ejercicio físico, ya que el tiempo que se dedica a las redes sociales normalmente sustituye el juego al aire libre o las actividades deportivas.

 

     Por otro lado, el efecto en la salud mental es aún más alarmante. Las redes sociales pueden llevar a los niños a desarrollar una dependencia emocional hacia la validación externa a través de "me gusta" y comentarios favorables. Esta búsqueda continua de aprobación puede afectar negativamente su autoestima, especialmente al compararse con estándares de belleza o estilos de vida que no son realistas. Varios estudios han demostrado que la comparación social en redes como Instagram puede generar sentimientos de inferioridad y ansiedad, incluso en niños menores de doce años.

       Además, el ciberacoso o acoso en línea es otro aspecto preocupante. Las redes sociales se han convertido en un lugar donde el acoso trasciende los límites escolares o del vecindario. Un comentario hiriente, un rumor o una imagen compartida sin autorización pueden difundirse rápidamente, causando un daño emocional considerable.       Los niños, al no contar con las herramientas emocionales necesarias para lidiar con estas circunstancias, pueden desarrollar depresión, aislamiento social e incluso pensamientos autolesivos.

    Otro punto importante que tener en cuenta es la confidencialidad. Muchos niños, por falta de conocimiento o inocencia, difunden datos personales sin entender los peligros que esto implica. Esto los hace vulnerables a delitos como el grooming o la extorsión. Aunque la mayoría de las plataformas sociales fijan edades mínimas para registrar cuentas, es habitual que los menores mientan sobre su edad para utilizarlas sin la supervisión adecuada.

      Ante esta situación, la pregunta que surge es: ¿qué medidas se pueden tomar? La solución no está simplemente en prohibir el acceso a las redes sociales, sino en educar sobre su manejo responsable. Los padres deben controlar el tiempo que sus hijos pasan en línea, incentivar actividades fuera del entorno digital y establecer reglas claras. Además, es vital mantener una comunicación continua: conversar sinceramente sobre los peligros, la relevancia de la privacidad y cómo proceder en caso de acoso.

 

Las escuelas también desempeñan un papel crucial. La enseñanza de competencias digitales debe integrarse en los currículos, no solo para impartir habilidades tecnológicas, sino también para formar ciudadanos críticos y conscientes de la información que consumen y comparten.

 

En conclusión, las redes sociales son una parte de la vida actual de los niños que probablemente no desaparecerá. Su efecto dependerá de cómo la familia, la escuela y la comunidad guíen y apoyen su uso. Es responsabilidad de los adultos ofrecer herramientas, establecer límites y crear espacios seguros para que la tecnología se convierta en un apoyo para el desarrollo de los niños, en lugar de un riesgo para su bienestar físico y mental.


                                                                                               PENAS FERNANDEZ DORIS

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA LIGA 1

 LIGA 1 Liga 1 del futbol peruano El futbol, más que un deporte, es una pasión profundamente apegada a la cultura peruana. Dentro de este contexto, la liga 1 representa la máxima categoría del futbol profesional en el Perú. A lo largo de los años, está competencia a sido escenario de grandes encuentros deportivas, rivalidades historias y el surgimiento de figuras emblemáticas de cada club. Sin embargo, también se enfrentaron diversos desafíos estructurales y organizativos que an limitado su crecimiento, este ensayo analiza la realidad actúal de la liga 1, sus problemas más notorios, avances recientes y las oportunidades que tiene para convertirse en una de las ligas más competitiva en el continente. HISTORIA Y ESTRUCTURA La liga 1 , anteriormente conocida como primera división, fue creada en 1912, aunque tuvo múltiples cambios de formato y nombre a lo largo del tiempo. Desde el 2019, bajo la organización peruana de fútbol (FPF) se renombró oficialmente”LIGA1 betsson” por motivos ...

ABUSO DE PENSIÓN ALIMENTICIO

    ABUSO DE PENSIÓN     ALIMENTICIO   De acuerdo con registros oficiales obtenidos por Punto Final (Latina Noticias) y confirmados por Gestión, la adjudicación simplificada 002‑2024 autoriza la contratación de  Pluxee Perú SAC  (antes Sodexo) para suministrar una tarjeta recargable con  S/ 5 000 mensuales , sin límite diario y con posibilidad de recargas adicionales siguiendo un procedimiento institucional. Los fondos pueden usarse en supermercados, restaurantes, cafés y otros comercios afiliados, aunque  no permite retiros en efectivo . Palacio defiende el carácter confidencial de los consumos: revelar patrones de compra o lugares visitados podría poner en riesgo la seguridad de la mandataria y su entorno frente a amenazas del crimen o terrorismo. Sin embargo,  expertos y exfuncionarios  cuestionan la necesidad de tal medida, ya que el propio despacho presidencial asegura cubrir alimentación del personal y la familia sin...

El aborto en el Perú: Entre el derecho, la moral y la salud pública

  El aborto en el Perú: Entre el derecho, la moral y la salud pública El aborto es un tema que despierta profundas controversias en todo el mundo, y el Perú no es la excepción. A lo largo de los años, esta práctica ha sido abordada desde diversas perspectivas: Legales, éticas, religiosas y sanitarias. Actualmente, en el país, el aborto solo es legal si la vida o la salud de la mujer embarazada están en peligro, lo que genera una serie de conflictos para las miles de mujeres que, por diversas razones, deciden interrumpir un embarazo no deseado. En este ensayo, se analizará la situación actual del aborto en el Perú, sus implicancias sociales y de salud pública, y la necesidad urgente de un debate abierto y sin prejuicios para garantizar los derechos fundamentales de las mujeres. En el Perú, el aborto está penalizado según el Código Penal, salvo en los casos en que sea necesario para salvar la vida o evitar un daño grave y permanente en la salud física o mental de la gestante ...